Category Archives: Entradas

GESTIÓN DEL CAMBIO

La identidad de un procesos de cambio promueve resistencias al cambio

La identidad de un procesos de cambio promueve resistencias al cambio y la falta de adhesión al cambio. Cómo hacer una identidad óptima.

¿Qué es la resistencia al cambio?

Es la acción que realizan las personas para mantenerse firme o en oposición a las nuevas iniciativas de cambio. El ser humano está programado para resistir, Nos permite Sobrevivir.

Un proyecto o proceso de gestión del cambio sin identidad genera resistencias. Cuando hablamos de resistencias hablamos de comportamiento fruto de creencias que paralizan o bloquean el proceso de gestión del cambio.  En el Libro de Gestión del cambio en positivo que saldrá al mercado explico que podemos agrupar la resistencia en cinco grandes bloques. El cuarto bloque es el  “bloque de la identidad”. Este es un error clásico que lleva el fracaso el proceso de gestión del cambio, como consecuencia de no tener una identidad clara y atractiva está el huevo o la falta del hilo conductor.

¿Qué significa no tener hilo conductor?

Gestión del cambio. Resistencias .

Esto significa que no existe relación entre las acciones que se hacen eso de cambio en curso. La sensación de no adhesión al proceso de cambio. Genera desconexión con el proceso que estamos llevando acabo. Esta resistencia es de tipo contagiosa. Todo esto contribuye a una pérdida de tiempo y dinero puesto que se están empleando recursos, buenas ideas, que las personas de la organización no entienden, ni lo relacionan con el proceso de cambio.  Si queremos obtener resultado hacer y lanzar actividades sueltas, sin hilo conductor, no da resultado. Cuando realizan acciones  bajo el paraguas de una identidad, la percepción de la población impactada por el cambio mejora exponencialmente.

La Adhesión al cambio

La adhesión al cambio significa que las personas integra y adoptan la forma de hacer las cosas. Cuando hablamos de adhesión también de aceptación, de consentimiento  persona realizar las cosas de esta nueva forma. Cuando conseguimos adhesión al cambio conseguimos que las personas impactadas por el proceso de cambio se identifiquen y sean parte activa del proceso. Cuando conseguimos esto conseguimos generar compromiso y responsabilidad.

He tenido la oportunidad de ver y vivir en muchas ocasiones qué acciones muy bien pensadas y diseñadas tienen muy pocos resultados. El motivo es que, no hay una relación directa entre el proceso que se está llevando a cabo y la acción diseñada. Pensemos en la cantidad de información e impactos informativos que nos llegan cada día,  la cantidad de canales que tenemos activo diariamente. Con esta situación la falta de identidad no se relaciona las acciones, ni con el objetivo de este proceso de cambio, por tanto se pierde la oportunidad.

La identidad de los proyectos es vital.

¿Por qué es vital la falta de identidad?

Estamos en un momento de infobesidad, o sobrecarga informativa, sin una identidad clara y atractiva nuestro proyecto cae en saco roto. Con la carga de trabajo, mas, la sobrecarga de información, si queremos que nuestro proyecto de cambio este presente y avanzando, la identidad es clave.

¿Cómo hacer una identidad óptima?

  1. Poner nombre atractivos, no poner siglas ni números. recordemos la campaña de los nombres en las latas de Cocacola, el éxito que tuvo. poner nombre a los proyectos, no siglas.
  2. Que el nombre sea co- creado por el equipo de agentes de cambio o gestores del cambio
  3. El nombre debe ser innovador, deben llevar un nombre alineado al mensaje y propósito del cambio.

 

Amanda Palazón

Experta en Gestión del cambio

 

 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE El PLAN DE GESTION DEL CAMBIO? ¿QUÉ PROBLEMA SOLUCIONA EL PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO?

 

El acompañamiento es el plan clave del proceso de cambio. El cambio es un camino, en términos de dirección de proyectos una hoja de ruta, con planes , macroactividades y actividades concretas. El ser humano para salir de la zona  de confort necesita saber que no se tira a una piscina sin agua. Necesita saber hacia dónde va, qué vamos a conseguir , en que nos beneficia este esfuerzo.  

Zona de confort

¿Porqué es un esfuerzo salir de la zona de confort?

Porque la zona de confort no es la zona más confortable es la zona que nos produce seguridad y todo aquello que nos genera incertidumbre e inseguridad hace que nos posicionamos en una actitud de protección qué es lo que genera la resistencias hacia el cambio.Cuando ya tenemos definida la estrategia cuando esa estrategia la hemos convertido en planes de acción, macro actividades, Y actividades específicas el siguiente paso sin duda acompañar para que todo esta hoja de ruta se lleve a cabo

 

 

 

¿Cuál es el error que estamos cometiendo en la actualidad?

 

En este momento estamos haciendo grandes lanzamiento de los procesos de cambio que luego se queda en nada a esto yo le llamo el efecto de champán:  Mucho animo al principio y luego…… nada. Ese es el motivo de que la mayoría de los proyectos se quedan “en el camino”  Los proyectos se paralizan, se pierde la noción del tiempo ya no se sabe por dónde vamos.

La percepción de las personas impactadas por el proceso de cambio, es que no tiene ninguna importancia ,puesto que no se le ha dado continuidad, ni presupuesto, ni se le ha dotado de recursos para llevarlo a cabo; por tanto se quedan en el olvido.

La consecuencia es, que este proceso de cambio no llega a éxito y además se genera un histórico de pérdidas. Lo identificamos con frases como…”Siempre estamos cambiando para nada ”Dicen que hay cambios sin embargo todo sigue igual” “Yo no me involucro ya vendrá otro cambio” Frases paralizantes de un proceso de cambio. 

¿Qué podemos hacer para liderar el Plan de acompañamiento del proceso de cambio?

Para liderar este plan de acompañamiento sin duda hace falta, el Plan Eme “M” : Estrategia , Método y Expertos. Un equipo con  un director del proyecto de gestión del cambio formado, un gestor de proyectos y acompañamiento de un grupo de mentores del cambio  institutodegestiondelcambio   que somos los expertos en gestionar los cambios y en hacer este acompañamiento.  En el momento que estamos este plan debe ser adaptativo, El gestor del cambio experto en cultura ÁGIL, HCMBOK TO AGILE (https://institutodegestiondelcambio.com/hcmbok-to-agile/)

¿Qué competencias y qué es HCMBOK TO AGILE?

Tiene las competencias de un Agile Coach además de conocimiento en gestión del cambio, transformación, dirección de proyecto, comunicación Positiva, Empatía, Gestión de equipos. Lo que  Vicente Gonçalves llama actividades recurrentes del proceso de cambio. El gestor del cambio HCMBOK to Agile, tiene una caja de herramientas de 48 macroactividades y 240 actividades.

Gestionar el cambio es una disciplina que ha de ser liderada por expertos  

Amanda Palazón
Experta en Gestión del Cambio
TECNICAS PARA La GESTIÓN DEL CAMBIO EN POSITIVO BY AMANDA PALAZON-5

3º Técnica de la Gestión del Cambio: Técnica de la Mancha de Aceite

La técnica de la mancha de aceite es una técnica que consiste en iniciar el proceso y entrar en acción para crear esa primera gota que luego que se difunda y penetre poco a poco en los habitantes de la organización.

Tras la Técnica de la Integración  https://bit.ly/2p4ehOP  y la Tecnica de los Vasos Comunicantes https://bit.ly/2qohdGq , llega la tercera Tecnica estratégica: “LA TECNICA DE LA  MANCHA DE ACEITE”.  Como bien es sabido, la Gestión del Cambio requiere una estrategia específica orientada a las personas. En este sentido, podemos decir que el Gestor del Cambio es un experto en personas.

La Técnica de la  Mancha de Aceite es una de las 5 técnicas para gestionar un cambio con éxito. Una estrategia que siempre debemos tener los Gestores del Cambio porque es como tener un AS debajo de la manga.

Existen dos formas de iniciar la Técnica de la Mancha de Aceite.

  • 1º por Impulso del líder
  • 2º por presión social

EL 1º CASO ES CUANDO EL  LÍDER IMPULSA EL PROCESO DE CAMBIO

Esta primera forma es la ideal para que un proceso de cambio tenga éxito. Cuando el líder es el patrocinador real del proyecto, cree realmente en la necesidad de llevar a cabo ese cambio en la organización y lo impulsa con tiempo y dinero. Esta forma es muy ágil y eficaz, además de tener metodología, @hcmbok, u otras técnicas de las que ya hemos hablado.

He tenido dos ejemplos a lo largo de estos años donde los dos líderes estaban comprometidos y convencidos de que la Gestión del Cambio era necesaria. En ambos casos los dos actuaron por igual :  frente a todos los problemas e inconvenientes que ponían los miembros de la dirección , se levantaron y , de forma firme y educada, pusieron solución, “día y hora”, para poner en marcha el Proyecto.

El pistoletazo de salida estaba hecho, y sin más, se puso en marcha el proceso  de Gestión del Cambio. Todos los problemas quedaron diluidos y, a partir de ahí,  se inició el proceso de forma sencilla y ágil.

En este caso la “gota inicial” comenzó su expansión y aunque existieran  resistencias, era necesario poner en marcha el proceso de cambio de forma profesional e inmediata para aprovechar el impulso del patrocinador convencido. En este contexto es necesario ser rápido en la puesta en marcha y no dejar pasar el tiempo sin entrar en acción.

 

PARA El 2º CASO, EL DE LA PRESIÓN SOCIAL,  ES MÁS INTERESANTE AÚN CONOCER ESTÁ TÉCNICA DE LA MANCHA DE ACEITE.

 

La situación  real no es la descrita en el punto uno. En la mayoría de los casos , los colaboradores de la organización piden a gritos un cambio y es la dirección la que no lo inicia,  generalmente a causa de problemas de statu quo : miedo a la posible pérdida de poder, poco alineación con la estrategia de la empresa, etc…

Se inicia un proceso de cambio sin tiempo, deprisa y corriendo… Aunque esté cargado de buenas intenciones, le faltan tres elementos fundamentales para su buen funcionamiento:

  1. La preparación del patrocinador
  2. La planificación
  3. Un experto en Gestión del Cambio.

Y es en este momento donde se cometen los tres primeros errores:

Ponemos en marcha el proceso de cambio pensando que “Como es estratégico en la organización, las personas deben acatar las nuevas normas” Primer error

Esto nos lleva al segundo error: no existe planificación detallada, simplemente una línea de actuación.

Esto a su vez nos lleva al tercer error:  La población a la que impacta el cambio empieza a reaccionar de manera muy diferente ya que no se ha tomado en cuenta: intervienen las resistencias y las razones culturales, tal como lo explica Vicente Gonçalvez en la Certificación HCMBOK.

Iniciamos en este momento la TÉCNICA DE LA MANCHA DE ACEITE

Paramos el proceso ; rápidamente ponemos en marcha los 5 primeros pasos que consiste en iniciar el proceso y entrar en acción para crear esa “primera gota” para que luego se difunda y penetre poco a poco en los colaboradores de la organización.

¿Como?  ¿Cuales son los 5 pasos?

  1. Localiza a los Innovators, y Early adopters :  ellos iniciarán la venta del proceso y nos explicarán sus beneficios para realizar el argumento de venta  y promover , sensibilizar con éxito a la organización. Con la segmentación de la población, podemos tener esta información actualizada (ver iMmex  https://bit.ly2NaGH81 )
  2. Haz el Mapa de Stakeholders,  mapéalos. Utiliza la Matriz de la metodología de HCMBOK. Este equipo deberá estar formado por personas con las 7 competencias de Gestión del Cambio (https://bit.ly/2wNaaeM ) y 5 características: digital, formador de opinión, alegre, generoso, curioso.
  3. Localiza a los Pragmáticos (curva Everret Roger) para formar un buen equipo motor del cambio. Ellos serán esa gota de aceite que cae e inicia su expansión, de forma sigilosa, consistente y sin prisas pero sin pausa.
  4. Co-crea con las personas de la organización e involucra a una parte importante de la misma.
  5. haz un Plan de Credibilidad. Cuando las personas dejan de creer es cuando decae el proceso de cambio.  

( Tweet “Las buenas ideas están en la organización – Endo  Smart Inteligencia Interna, By Amanda Palazón )

              experiencia de empleado-gestiona del cambio- tecnica mancha de aceite-endomarketingHaz un  plan bien orquestado:

    • El plan debe estar Planificado, cuanto más mejor, como nos enseña la metodología HCMBOK.
    • Con humor, siempre en positivo : la Psicología Positiva tiene una influencia directa en la gestión de las personas. Además  cuando nos divertimos, tenemos más éxito. El Endomrketing es una disciplina de éxito ya confirmada,
    • Siendo sistemático: no te salgas  del plan por muchas presiones  que tengas. Alguien debe dar seguridad y  eso es función del Gestor del Cambio

 

 

 

 

 

[Tweet “”La Gestión del cambio es una Venta interna, cuanto mas compradores consigues,

más natural es el cambio. By Amanda Palazón””]

 

experiencia d empleado, cauchizar, comunicaron interna, endomarketing, management 3.0, transformación cultural, gestion del cambio, digital
 

LOS TRES EJES DE LA GESTIÓN DEL CAMBIO:

1º EJE LA GESTIóN DEL CAMBIO Y LA EXPERIENCIA DE EMPLEADO

Antes de Cerrar por vacaciones, este viernes me gustaría dejarles el 1º eje de la Gestión del Cambio. El miércoles 5 de septiembre saldrá el 2º eje de la Gestión del Cambio por la mañana. El miércoles siguiente 12 de septiembre el 3º eje de la gestión del cambio.

 

El gran desafío de las organizaciones del cambio son las personas, el gran reto de las organizaciones llevarlas a empresas 5,0 que fluyan en la época que vivimos, que aporten valor, que sean felices y productivos para proporcionar al cliente la cantidad necesaria de productos y servicios, con la calidad esperada por el cliente.

La gestión del cambio está en torno a un  25% de un proyecto es la parte dedicada a la estrategia de personas, gestión de las emociones y expectativas, humanización de los procesos.La gestión del cambio es el elemento diferenciador entre el éxito o fracaso del proyecto.

La Gestión del cambio es la disciplina que consigue hacer lo intangible, tangible a través de ejes de la Gestión del cambio que son: personas, Formación y Comunicación interna

Estos 3 ejes de la Gestión del cambio.

Tiene tres pilares para llevarla a cabo: hay que llevarlos a cabo de forma profesional y utilizar el plan adecuado en cada caso

  1. Gestión del cambio y experiencia de empleado- personas

  2. Gestión del cambio y comunicación interna

  3. Gestión del cambio y formación

Ante un proyecto de Gestión del cambio, lo primero es saber ¿qué es la gestión del cambio? en segundo lugar  ¿como se pone en marcha un proceso de gestión del cambio? el tercer paso es profundizar y especializarse en los tres ejes o pilares de la gestión del cambio.

¿Por qué este orden?

Es necesario empezar la casa por los cimientos y no el tejado. Iniciar con buen pie y de forma profesional la  sistematización para que nos ayude a iniciar un proceso de cambio desde cero de forma ágil, con seguridad y orden. Para dar este primer paso tenemos las dos herramientas principales:

  1. El marco de trabajo de Consultores de nueva generación – Las 5 M© o Pentamétodo (http://www.institutomm.com/las-5ms/) (http://amandapalazon.com/gestion-del-cambio-en-positivo-comunicacion-interna-5ms-pentametodo-consultores-nueva-generacion-experiencia-de-empleado/)
  2. la metodología internacional de Gestión del cambio HCMBOK© (www.hucmi.com)

Las tres especialidades de la GESTIÓN DEL CAMBIO :

1º EJE : LA GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA EXPERIENCIA DE EMPLEADO

Estamos en la economía de la experiencia ,experiencia de clientes, experiencia paciente, experiencia de usuario , experiencia gastronómica y experiencia de empleado también.

¿Qué es la economía de la experiencia?

La economía de la experiencia viene de los autores, Pine y Gilmore, en 1998. Donde hablaban de la economía de la experiencia ya no  estamos en la economía de servicio sino en la economía de la experiencia.

La economía de la experiencia consiste en propiciar acontecimientos, eventos, así como brindar productos y servicios memorables, siempre apuntando a una experiencia positiva donde los clientes cesen de ser consumidores pasivos y pasen a interactuar, de forma emocional y sensitiva, con aquello que se les ofrece.

Esto hace que las experiencias sean inolvidables en cuanto a las emociones, las sensaciones, los principios, los valores y las relaciones, convirtiéndose de esa forma el cliente en impulsor o cliente Fan de los servicios y portavoz de la excelente satisfacción real vivida por él

¿Qué es la experiencia de empleado?

Es un nuevo modelo de relación estratégico de la empresa con los empleados, basado en los momentos de la verdad y que genera en los empleados un reconocimiento hacia su empresa que incide directamente y exponencialmente en la productividad y sostenibilidad de la organización.

Una de las nuevas funciones clave del departamentos de recursos humanos es conocer y evaluar la experiencia de sus empleados.

Para los responsables de recursos humanos sus responsabilidad es definir y realizar la estrategia de personas el gestor del cambio les puede aportar mucho, esa es su especialidad: estrategia de personas.

Gestión del cambio y experiencia de empleado ¿matrimonio perfecto? ¿por qué?

El departamento de Gestión del cambio o CMO- Oficina de los Gestores del Cambio (Change Manager Officer) tiene la misión de impulsar el cambio con las personas de la organización.

Conocer el mapa de stakeholders con  un histórico de los empleado, nos permite identificar los stakeholders idóneos para cada proyecto de transformación o Gestión del Cambio.

A través del test IMmex© (iMm Experiencia de Empleado), la herramienta que hemos diseñado en el instituto de Gestión del cambio IMm, podemos poner en marcha dos de los 7 planes de la Gestión del Cambio. Esta acción corresponde a la 2º M: Marcar estrategia, es el 2º paso del marco de trabajo las 5M o Pentamétodo. Estrategia de personas en el diseño del proyecto de gestión del cambio.

  1. Plan Persona: conocer la población de la organización, una a una, no como colectivo. ¿no inviertes en  conocer y segmentar a tus clientes? ¿por qué no a tus empleados?
  1. Diseñar con éxito el Plan Cauchiza: Cautiva y Hechiza a tus empleados. Conocer los momentos de la verdad para luego crear micromomentos que nos ayuden a inyectar entusiasmo con la finalidad de que las personas nos compren el proyecto de cambio “alinear sin someter”, como dice Rafael Vara.

¿Para qué nos sirve esta herramienta iMmex©?

A través de iMmex© podemos analizar a cada uno de los empleados para obtener una foto que conduzca a mejores decisiones, movimientos de negocios estratégicos, personalizados y entusiasmantes. ¡Se acabó el café para todos!.

iMmex©- Ficha Persona-registrada,propiedad de instituto Mm. Instituto de Gestión del cambio.En caso de uso contactar con el InstitutoMm

¿Por qué es útil esta herramienta para el Gestor del Cambio?

Con iMmex©, hemos conseguido hacer la “ficha persona” una foto completa de cada empleado a través de iMmex©. Un solo documento con la foto de cada empleado.

 

 

 

Con iMmex© realizamos un macheo a partir de cinco datos diferentes . ¿Que nos permiten saber?

  1. Cuál es la actitud para el cambio de cada empleado de la organización.
  2. Qué nivel de digitalización tiene cada empleado.
  3. El nivel de usabilidad tecnológica.
  4. Podemos conocer su estado con respecto a las competencias digitales.
  5. y finalmente se complementa con los aspectos soft de miedos y motivaciones,

¿Qué podemos hacer con IMmex©?

  1. Podremos tener un mapeo de los stakeholders para cada proyecto de gestión del cambio o transformación.
  2. Hacer el plan de acción personalizado por cada empleado, para fidelizar al talento y atraerlo.(experiencia de empleado)
  3. Construir el equipo idóneo del motor del cambio de cada proyecto.
  4. Podemos hacer el equipo del proyecto de Gestión del Cambio necesario para cada proceso de cambio, no es lo mismo una transformación cultural que un proyecto de digitalización.
  5. Poner en marcha el Plan de EndoMarketing interno: Plan cauchiza©

Cuando aplicamos la experiencia de empleado en un proyecto de gestión del cambio, conseguimos que el cambio se ponga en marcha, no por cumpimiento: cumplo y miento, si no, de corazón.

Conseguir que sea de corazón impulsa a la compañia a ser más competitiva y afrontar la situación de mercado actual, volátil, incertidumbre, compleja y ambigua(v.u.c.a)

Feliz Verano!

Amanda Palazón 

La curva de la Gestión del Cambio, el luto y el Impacto Organizacional 

A estas alturas hablar de Cambio y Gestión del Cambio es una obviedad. Los CEOS, CIOS, los gestores de personas como recursos humanos etc. Han introducido en su discurso la necesidad de gestionar el cambio en las organizaciones. Sin embargo  Cuándo vamos a iniciar un proyecto, la respuesta es:” no hay presupuesto para este tema”, y es en este momento cuando la credibilidad del proyecto cae en picado.

¿Sabes el Impacto que tiene el cambio en una organización?

Cómo ya saben un proceso de Gestión del Cambio organizacional es el transito que hay desde la situación actual hasta la situación deseada a la que queremos ir. Cuando se inicia un proceso de cambio en la empresa, el impacto organizacional es mayor de lo que aparentemente parece. La productividad cae, se inicia un proceso de parálisis, es un momento que ocurren:

  1. Saltan las alarmas de miedo, se inician las preguntas como ¿nos van a despedir? ¿seremos necesarios en esta nueva situación?¿seremos competentes para afrontar el cambio?
  2. Saltan las barreras organizacionales que no se conocen hasta ese momento. Se inicia el proceso de ruptura de paradigmas que habían dado seguridad a los empleados. 
  3. También aparece las motivaciones de cambio, hay un 13% aproximadamente de la población que los nuevos retos les entusiasman.

¿Conoces la Curva del Luto de Elisabeth Kübler-Ross?

Este tránsito se vive igual que el proceso del luto. La curva del luto la explicó Elisabeth Kübler-Ross por primera vez en 1969 su libro “On death and dying”. Se establecieron 5 las fases que describe Elisabeth Kübler-Ross como gestionamos la perdida o situaciones de terminales. 

 

  • Fase 1º Negación
  • Fase 2º Ira
  • Fase 3º Tristeza
  • Fase 4º Negociación
  • Fase 5º Aceptación

Sobre este tema ,Carla Campos , experta entre otras cosas, en tanatología, junto a Vicente Gonçalves, ambos creadores de la metodología HCMBOK, lo estudia y desarrollan muy bien cuando nos explican la curva de desespero en su libro de la Certificación de Gestores del cambio HMBOK©. (www.hucmi.com) El luto anticipado, el luto permanente son estados por los que pasan las personas cuando se inicia un proceso de cambio en la organización. La curva del proceso del cambio, la curva del “Valle del Desespero” muestra gráficamente como es el transito desde la situación de la que partimos a la deseada.

Desde hace ya meses vengo observando en las empresas, sin importar tamaño, si son familiares, multinacionales , medianas etc… han caído en la fase 3.

La fase de la tristeza.

Las personas necesitamos una inyección de energía positiva y de futuro. Esa inyección para que sea eficaz necesita 3 características:

Que proceda desde el CEO- Esto produce credibilidad

Que sea una acción generosa, que no sea una acción a cambio de cosas, frases como “¿que puedes hacer tu por la empresa..?”

Que reviva el entusiasmo y el compañerismo.

 

¿Sabes cuál es el problema del impacto organizacional de la Tristeza Organizacional?

El problema es que las persona de la organizaciones están en fase 3 , es decir, en fase de tristeza, es que si no se afronta puede llegar a la depresión y ahí es cuando entramos en la desidia , desapego al sentimiento de pertenencia. La Tristeza Organizacional nos produce:

1º- Falta de apetito intelectual nos centramos en el famoso cumplimiento: cumplo y miento. No tenemos ganas de aprender, ni de mejorar, ni de conocer las tendencias que existen para hacer nuestro trabajo mas eficiente y mejor. Se inicia el proceso de aislamieto, prefiero trabajar solo que en equipo, no conecto ya con nadie…..

2º- Sedentarismo organizacional, Apatía instalada en el día a día, la iniciativa, la proactividad cae, con lo cual buscar oportunidades de negocio y tener un equipo que nos inunde a ideas y búsqueda de océanos azules, imposible. Al cliente se le ofrece lo que hay y si no hay, mala suerte. En la organización se impone la pereza, la desidia.

3º- Pensamiento negativo colectivo:  Inseguridades y miedos se propagan como el fuego, rumores, historias desafortunadas de la organización …. Nos lleva al pensamiento del luto anticipado . Que va a ser de mí !! mejor busco trabajo, esto no tiene futuro, la dirección da palos de ciegos…. Las personas se desfocalizan y esto es para la empresa un gran desgaste se inicia la lucha de los incomprendidos. Se inician los procesos de ansiedad, recordemos que ha aumentado el consumo de ansiolíticos. Cae en picada la productividad. No nos centramos ni en la productividad, ni los logros, ni retos, en realidad nuestro objetivo es aguantar lo posible en mi puesto. Un indicador que debemos observar, son las personas que están mas centradas en el problema que la solución. 

 

Amanda Palazón